Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote, 2015
Abstract
El presente Proyecto de Intervención denominado “Mejorando la lactancia materna en el servicio de Neonatología. Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. Chimbote, 2015” realizado con la finalidad de obtener el título de Enfermera Especialista en Cuidados Neonatales, surge como una necesidad urgente para el manejo del neonato y así mejorar la calidad de su cuidado. La lactancia materna, cuya recuperación como forma de alimentación del recién nacido y el niño pequeño es todavía algo que tiene que trabajarse, está necesitada entre otras cosas de publicación es científicas, que actualicen a la luz de los conocimientos recientes, el singular valor que representa para el niño (a) y la madre y que ofrezca nuevas soluciones a los problemas que plantea la lactancia materna en el mundo de hoy. (1) La lactancia materna no sólo ofrece la nutrición perfecta para el bebé en desarrollo, también provee protección inmunológica de valor incalculable contra una larga lista de enfermedades; infecciones respiratorias, alergias, enfermedades del intestino como la enterocolitis necrotizante, meningitis, muerte súbita del lactante, diarrea, neumonía, etc. (1) La evidencia actual indica que la lactancia materna es el método de alimentación infantil más seguro y saludable, además proporciona beneficios a corto, mediano y largo plazo a la niña o el niño, tanto en su estado nutricional, afectivo y de salud y desarrollo durante los primeros años de vida e incluso en períodos posteriores, extendiendo éstos beneficios a la madre, familia y comunidad.(2) La promoción, protección y el apoyo de la lactancia materna como acciones de salud pública de primer órden corresponden a la administración sanitaria del ente rector. 7 Sin embargo, este cambio de posición de la lactancia materna exige también el cambio de actitud de los responsables directos de la atención de la madre y el niño(a), ya que nuestro deber es adquirir los conocimientos científicos adecuados que permitan valorar la lactancia materna en su justa medida y estar capacitados para resolver los problemas que su práctica conlleva. (2) La 55°, Asamblea mundial de la salud de la OMS hizo pública, el 16 de abril del 2002, la estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño, en la que se refiere a la lactanacia materna como “una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano de los lactantes”. En el párrafo 40 de dicho documento se reconoce la importancia que tiene una adecuada formación del personal de salud, al exigir que todas las escuelas de profesionales de salud (medicina, enfermería, obstetricia, nutricionistas) garanticen que en su educación básica se incluya una formación adecuada sobre la fisiología de la lactancia, la lactancia exclusiva y prolongada y el código de comercialización de succedáneos de la leche materna. Al mismo nivel de interés se sitúa el adiestramiento de los alumnos en la prestación de apoyo especializado a las madres lactantes.(1) La OMS destaca en su informe que la lactancia materna es un requisito fundamental para que el niño alcance el nivel más alto posible de salud, derecho reconocido en el artículo 24 de la Convención sobre los derechos del niño (1989) y establece como absolutamente necesaria la adecuada capacitación del personal sanitario responsable de la salud de la madre y el niño.(2) 8 En nuestro país los resultados de la Encuesta Demográfica y de salud familiar ENDES, evidencia que a nivel nacional la proporción de menores de seis meses de edad con lactancia materna exclusiva a aumentado de 68.7% a 72,3% entre los años 2007 a 2013, sin embargo se encuentra lejos de los valores considerados como óptimos por la OMS (80%), asi mismo la proporción de niñas y niños que inició la lactancia materna en la primera hora de nacido sólo es del 56% (2014), siendo de menor prevalencia en las zonas urbanas. El Ministerio de Salud asumiendo su rol rector y en mérito a cumplimiento de compromisos establecidos en concordancia con la Estrategia mundial para la alimentación del niño pequeño, establece como uno de sus objetivos: estimular y promover la lactancia materna en el primer año de vida, además promover, proteger y apoyar la lactancia materna hasta los 24 meses de vida. Asimismo en el marco de la certificación de establecimientos de salud como amigos de la madre la niña y el niño, que tiene como base el cumplimiento de los 10 pasos para una lactancias materna exitosa, la OMS, nos marca las pautas necesarias para apoyar la lactancia materna en los establecimientos de salud que brindan atención materno infantil. El Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote, institución donde desempeño mi ejercicio profesional, cuenta con un servicio de Neonatología que tiene la capacidad resolutiva y numérica a nivel regional. Se recibe un promedio de 250 nacimientos mensuales (Libro de Censo de Neonatología 2014 – 2015), sin embargo el porcentaje promedio de inicio de alimnetación con otras sustancias que no sosn leche materna es considerable, lo que va en contra de todas las recomendaciones de la OMS y el MINSA y que pone en riesgo la salud física y psicológica de los neonatos atendidos en la institución. 9 El presente proyecto de intervención está estructurado de la siguiente manera: justificación, objetivos general y específicos, metas, población beneficiaria, metodología de trabajo (estrategias de intervención o líneas de acción), recursos requeridos, cronograma de actividades, aspectos organizativos e institucionales, referencias bibliográficas y anexos.