Comunicación familiar y autoestima en adolescentes del CDSP 364, Chimbote, 2024
Abstract
Esta investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre la comunicación familiar y la autoestima en adolescentes de un centro estudiantil, Chimbote, 2024. Se trabajó con una metodología de enfoque cuantitativo, De nivel relacional y el diseño de investigación fue epidemiológico, no experimental, con una población de 52 adolescentes quienes fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico. Se utilizó los instrumentos: la escala de comunicación Familiar de Olson (EAMD) y la escala de autoestima de Rosemberg, encontrándose un nivel de significancia (Sig= .009) y un Test de rango de Spearman de correlación de orden (Rs= .487), lo que da por entendida que existe una relación directa o positiva media. Se enncontró que el (57.7%), de la mayoría de la población se ubicó en el nivel medio comunicación familiar y el (76%) de la mayoría de la población s en el nivel medio de autoestima. De tal manera, se considera que, dentro de la población, las personas que tengan niveles altos de comunicación familiar, tendrán de igual forma niveles altos de autoestima o viceversa