Show simple item record

dc.contributor.advisorVilchez Reyes, Maria Adriana
dc.contributor.authorTorres Chuquicondor, Angelica Narcisa
dc.date.accessioned2025-03-24T14:51:09Z
dc.date.available2025-03-24T14:51:09Z
dc.date.issued2025-03-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13032/40095
dc.description.abstractUno de los problemas de salud pública principales en el mundo entero es la desnutrición crónica infantil (DCI) afectando principalmente a la población más vulnerable dentro de las cuales están los niños menores de 36 meses y las mujeres gestantes. Generalmente la desnutrición crónica infantil se encuentra ligada a condiciones de pobreza pudiendo tener resultados a largo, mediano o corto plazo; teniendo en cuenta que la población infantil con este diagnóstico se encuentra en riesgo de enfermar y hasta con resultados fatales de llegar a morir. Las desnutriciones crónicas infantiles también tienen afectación en el desarrollo intelectual, bajo rendimiento escolar llegando a la etapa de adultez con menor probabilidad de introducirse adecuadamente en el mercado laboral, afectando a su vínculo familiar, social y de su país. Por lo cual, no solo es un indicador de salud, sino también un pilar de desarrollo de nuestro tan afectado Perú. Mediante fuentes estadísticas de ENDES se puede visualizar que en el 2016 el Perú tenía un 43.5% de DCI afectando a la población urbana en un 15.8% y a la población rural en un 27.7%. Nuestra región Ancash tiene una tasa mayor al promedio nacional; según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES, el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica Ancash es de 17.1%, manteniéndose por encima del promedio nacional de 13% y hasta el 2016 a formado parte de las regiones que ha postergado la superación a este problema de salud pública. (2) Por lo expuesto; se debe incluir un escenario prioritario no solo en la agenda nacional, sino también regional y local, teniendo como participantes a los diferentes actores social; ya que a pesar que el nivel nacional viene implementando estrategias de intervenciones, en la mayoría de las regiones viene prevaleciendo este problema y que si bien existe voluntad política declarativa; en la práctica no siempre tiene relación en las decisiones de inversión de presupuesto y la articulación de esfuerzos sectoriales siendo difícil incluso lograrlo al interior del sector. “En el período del 2009; una de las iniciativas desarrolladas por nuestro estado, fue el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) instrumento de Presupuesto por Resultados (PpR) implicando recursos establecida para el cumplimiento de metas que deberían realizar las municipalidades en un período de tiempo determinado. La implementación de un Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y del Niño, es una de las metas a lograrse, siendo de responsabilidad de los funcionarios del gobierno municipal, personal de salud y agentes comunitarios de salud del distrito, con el objetivo de contribuir a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil”. El Plan de Incentivos (PI) fue implementado en 1, 874 municipalidades distritales a nivel nacional, dentro de las cuales 15 municipalidades distritales que se encuentran en la jurisdicción de la Red de Salud Pacifico Norte y 11 distritos que están en la provincia de Pallasca. En año 2017 de 1, 874 municipalidades que el nivel nacional transfiere recursos PpR para la ejecución de plan de incentivos municipales solo 238 municipalidades a nivel nacional cumplió con los objetivos, mientras que a nivel de Áncash solo cumplieron 8 municipalidades y como provincia de Pallasca 11 distritos no cumplió ninguno compromiso. Como se puede visualizar según la publicación del diario el peruano hay problemas en la implementación para la ejecución del Plan de Incentivos. Por lo cual siendo la desnutrición crónica infantil un problema con muchas causas se debe abordar de manera integral y articulada multisectorialmente ya uno de los problemas identificados es la falta de articulación entre los funcionarios municipales y el personal de salud de los ámbitos locales. El presente trabajo tiene como objetivo “Capacidad de gestión concertada entre los gobiernos municipal, actores sociales y sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca - Áncash 2018. A la evaluación de la intervención y participación de los gobiernos municipales implicados en la implementación de Centro de Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC) del plan de incentivos municipales se concluye que a partir de esta información se ha propuesto estrategias de intervención con la finalidad de generar una mejor articulación, alineamiento e integración entre los gobiernos locales y los sectores, facilitando la consecución de metas de impacto nacional. Se observa baja articulación entre los funcionarios responsables de la implementación, así como la ausencia del espacio o instancia de coordinación multisectorial donde la municipalidad, actores sociales y el sector puedan coordinar, estableciendo acuerdos y medidas adoptadas para la mejora de la salud de los niños y niñas menores de 36 meses en las zonas a intervir. Esto debilita la coordinación continua y sostenible entre los gobiernos municipales locales, actores sociales y sector salud en el tema de salud en general sobre todo en los resultados de la disminución de la Desnutrición Crónica Infantil. Se ha evidenciado la carencia de mejoras en el conocimiento de los actores responsable como los funcionarios municipales, tanto en relación a normatividades, acciones y metas, lo que condiciona una baja participación de los funcionarios municipales en las actividades imposibilitando la articulación eficiente entre los funcionarios y actores comprometidos en la implementación de esta iniciativa, restándole eficacia y pérdida de oportunidades mejorando indicadores desfavorables en nutrición infantil. Por lo expuesto con anterioridad, y como profesional de salud preocupada por el mejoramiento de la calidad de gestión, se plantea el siguiente trabajo académico: “ Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca – Ancash 2017”; plasmándose la metodología usada para la problematización, el planteamiento de objetivos y el plan de trabajo, se utilizó el Modelo de Proyectos de Inversión del Sistema Nacional de Inversión Pública y del autor Bobadilla.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbotees_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.subjectSector Saludes_ES
dc.subjectDesnutriciónes_ES
dc.subjectDisminuciónes_ES
dc.titleGestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameTítulo de segunda especialidad en Gerencia en Servicios de Saludes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.disciplineSegunda Especialidad en Gerencia en Servicios de Saludes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03es_ES
datauladech.filialSede Centrales_ES
renati.author.dni32984553
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7629-7598es_ES
renati.advisor.dni32778696
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_ES
renati.discipline419199es_ES
renati.jurorUrquiaga Alva, Maria Elena
renati.jurorGuillen Salazar, Leda Maria
renati.jurorZapata Zavala, Nardia Margot
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess