Autoestima y violencia familiar en estudiantes de una Institución Educativa Ayacucho, 2025
Abstract
El presente estudio tuvo como objetivo principal Determinar la relación entre la
autoestima y violencia familiar en estudiantes de una institución educativa en Ayacucho,
2025. Este estudio fue de tipo observacional, transversal, prospectivo y analítico. De nivel
correlacional; de diseño epidemiológico. La población estuvo conformada por los
estudiantes de nivel primaria de la Institución Educativa “Los Licenciados”; teniendo
como muestra a 40 estudiantes del 6to grado secciones A y B, que cumplieron con los
criterios de elegibilidad. La técnica que se utilizó para la evaluación fue la encuesta, para la
variable autoestima se utilizó la Escala de autoestima de Rosenberg (EAR) y para la
variable violencia familiar el cuestionario denominado cuestionario de violencia familiar
(VIF) de Cépeda, Moncada y Álvarez (2007). Los resultados en cuanto a autoestima
mostraron que el 23,7% presentan niveles bajos, el 26,3% niveles medios y el 50% niveles
elevados. Y para la variable violencia familiar, el 55,3% de los estudiantes experimentan
un nivel alto de violencia familiar, el 34,2% reportan un nivel muy bajo y el 10,5%
enfrentan un nivel muy alto. A pesar de la alta incidencia de violencia familiar, no se
encontró una correlación estadísticamente significativa entre ambas variables, ya que el
valor p fue inferior a 0,05. Esto indica que, en esta muestra específica, los niveles de
autoestima no influyen de manera significativa en la violencia familiar en los estudiantes.
Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa.