Caracterización del control interno de las empresas del sector comercio del Perú: caso empresa “Servicios Importados de Repuestos Industriales” S.A.C. Nuevo Chimbote, 2016.
Abstract
La presente  investigación tuvo como objetivo general: determinar y describir las características del control interno de las empresas del sector comercio del Perú y de la empresa “SERVICIOS IMPORTADOS DE REPUESTOS INDUSTRIALES S.A.C”   de  Nuevo Chimbote, 2016. La investigación fue de diseño bibliográfico – documental y de caso no experimental, para el recojo de la información se utilizó el método de revisión bibliográfica-documental y de caso; fichas bibliográficas y un cuestionario pertinente de preguntas cerradas aplicado al gerente de la empresa del caso, a través de la técnica de la entrevista; encontrándose los siguientes resultados: La mayoría de los autores nacionales señalan las características del control interno de las empresas del sector comercio del Perú, como una herramienta de gestión que permite evaluar el grado de eficiencia, con el fin de asegurar la confiabilidad en la administración y los sistemas contables, financieros. control efectivo de los procesos y  la productividad en las empresas, sin importar su tamaño o actividad con aplicación en el ámbito de las finanzas y la administración; es decir, el control interno es un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí mismos, por lo tanto, no  se  trata  solamente  de  manuales  de organización y procedimientos, se trata de una herramienta práctica para prevenir y detectar malos manejos, fraudes y robos en las diferentes áreas de  las empresas; sin embargo son aplicadas inadecuadamente, por responder a una estructura organizativa de tamaño reducido de personal;  no hay  un ambiente laboral apropiado; no capacitan al personal generando deficiencia y retraso en el desarrollo de su gestión; asimismo se pudo determinar en el estudio de caso, que la empresa servicios importados de repuestos industriales S.A.C. no tiene  implementado en su totalidad un sistema de control interno, ni se le está dando la importancia  debida, la misma que no permitió identificar los riesgos y cumplir con sus objetivos planteados, tal  y  como  lo  establece  el  informe  COSO, para  mejorar  su  gestión administrativa.

