Caracterización de los determinantes de la salud asociado a la percepción de la calidad del cuidado de enfermería según la persona adulta media en el Puesto de Salud Chalacala Alta - Bellavista - Sullana, 2020
Abstract
Este informe de investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los determinantes biosocioeconómicos, estilo de vida y apoyo social y la percepción de la calidad del cuidado de enfermería según la persona adulta media que acude al puesto de salud Chalacala Alta, Bellavista-Sullana, 2020; y como enunciado del problema:
¿La calidad del cuidado de enfermería está asociado con la caracterización de la persona adulta media que acude al puesto de salud Chalacala Alta-Bellavista-Sullana,
2020?; de tipo cuantitativo descriptivo con diseño no experimental de doble casilla. La muestra estuvo conformada por 142 personas adultas medias y se aplicó dos instrumentos: El cuestionario de determinantes de salud y cuidados de enfermería (CARE Q), respetando los principios éticos impuestos por el reglamento de investigación ULADECH. Como resultados se obtuvo que: Según los determinantes de salud, prevalece el sexo femenino con 78,87%; el 13,38% no realizan actividad física; el 61,97% consumen bebidas alcohólicas ocasionalmente; ingiere el 49,30% fideos, arroz y papas a diario; el 40,14% consumen pan, cereales 3 o más veces por semana; el 86,62% no recibe apoyo social organizado; y el 45,77% percibe un nivel medio de satisfacción. Se concluyó: La calidad del cuidado de enfermería está asociado con los determinantes, pues se encontró relación en algunas de las variables de determinantes biosocioeconómicos, estilo de vida, apoyo social y la percepción de la calidad del cuidado, según la prueba estadística de chi cuadrado.