Impacto jurídico de la fiscalización ambiental en el desarrollo sostenible de Trujillo: un estudio basado en la percepción de expertos y operadores del derecho – 2025
Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto jurídico de la fiscalización ambiental en el desarrollo sostenible de Trujillo, a partir de la percepción de expertos y operadores del derecho. Se trató de un estudio de tipo descriptivo-explicativo, con nivel aplicado y diseño no experimental, desarrollado bajo un enfoque cualitativo. La población estuvo conformada por 20 participantes: 12 abogados litigantes y 8 fiscalizadores ambientales de la ciudad de Trujillo. La muestra fue no probabilística e intencional, seleccionada por criterios de experiencia profesional y vinculación directa con la fiscalización ambiental. Se utilizó como técnica la encuesta, y como instrumento un cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas. Los resultados revelaron una percepción mayoritariamente negativa sobre la claridad del marco normativo, la articulación entre normativas y la eficacia de los mecanismos de fiscalización. El 70% de los encuestados calificó el marco normativo como regular o deficiente, mientras que el 60% consideró limitada la capacidad operativa de las entidades fiscalizadoras. Asimismo, se identificaron como principales desafíos la falta de recursos especializados y la corrupción, y como oportunidades más relevantes, la profesionalización de fiscalizadores y una mayor asignación presupuestaria. Se concluye que existe una brecha significativa entre el marco normativo ambiental y su aplicación efectiva, lo cual limita el cumplimiento del derecho constitucional a un ambiente sano. Por tanto, se requiere una reforma integral del sistema de fiscalización ambiental que fortalezca sus aspectos legales, operativos e institucionales para contribuir verdaderamente al desarrollo sostenible de Trujillo.