Violencia familiar y factores socioeconómicos, en el marco de la Ley N° 30364, del Distrito de Ayacucho – 2024
Abstract
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la violencia familiar y los factores socioeconómicos en mujeres del distrito de Ayacucho durante el año 2024, en el marco de la Ley N° 30364, que promueve la erradicación de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional de tipo básico, para evaluar el grado de asociación entre las variables. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas aplicadas a una muestra de 100 mujeres, utilizando un cuestionario validado que midió tanto la violencia familiar como los indicadores socioeconómicos. Dado que ambas variables presentaron una distribución no normal (p = 0.000), el análisis estadístico se basó en la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Los resultados revelaron una correlación positiva alta (r = 0.963, p < 0.05) entre violencia familiar y factores socioeconómicos, lo que indica que a mayor vulnerabilidad económica, mayor incidencia de violencia. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas, como las de Domínguez (2024) en Huaraz y Barrientos y Holguín (2023), quienes identificaron una relación significativa entre pobreza y violencia contra la mujer, particularmente en dimensiones como la violencia patrimonial. El estudio confirma que los factores socioeconómicos están estadísticamente asociados a la violencia familiar en el contexto estudiado, reforzando la necesidad de implementar políticas públicas integrales como las establecidas en la Ley N° 30364, que aborden las causas estructurales de la violencia, incluyendo la desigualdad económica. Estos resultados aportan evidencia empírica para orientar intervenciones multidisciplinarias en poblaciones vulnerables.