Consecuencias constitucionales según percepción de operadores jurídicos, en el conflicto entre el derecho a la protesta con autoridades policiales; Huamanga-2024
Abstract
La investigación tiene como objetivo determinar las consecuencias constitucionales, según la percepción de los operadores jurídicos, en el conflicto entre el derecho a la protesta y las autoridades policiales en Huamanga-2024. Con un enfoque cuantitativo basado en encuestas, y un nivel descriptivo, no experimental y de corte transversal, se seleccionó una muestra de actores clave, como protestantes, policías, abogados y dirigentes, con edades entre 25 y 60 años. la técnica de recolección de datos fue la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado que combina preguntas abiertas y cerradas, permitiendo explorar las opiniones de los participantes. los resultados indican que, según la mayoría de los entrevistados, el resguardo policial es visto como insuficiente e ineficaz, sobre todo cuando las protestas no son bien gestionadas o carecen de un liderazgo adecuado para garantizar el respeto mutuo entre manifestantes y autoridades. Los operadores jurídicos coinciden en que la falta de líderes claros dentro de las manifestaciones dificulta mantener un enfoque pacífico y legítimo en la protesta. en resumen, se destaca que el conflicto entre el derecho a la protesta y el resguardo policial podría resolverse de manera más efectiva mediante una mayor formación y preparación de manifestantes y autoridades. Además, se resalta la importancia de fortalecer la mediación y el diálogo entre ambas partes para asegurar que las protestas sean pacíficas, respetuosas y dentro del marco legal. La investigación sugiere que la intervención policial adecuada depende no solo de los recursos, sino también de las estrategias utilizadas para evitar conflictos.