La insuficiencia probatoria en el delito de colusión en la sentencia casatoria Nº 3696-2023 Junín, expedida por la sala penal permanente de la corte suprema. Mayo 2025
Abstract
La investigación tuvo objetivo general: Determinar los criterios para aplicar la insuficiencia probatoria en el delito de colusión en la sentencia casatoria Nº 3696-2023 – Junín, expedida por la Sala Penal Permanente de la Corte suprema del Perú. En cuanto a la metodología, es de tipo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fue una sentencia Casatoria, seleccionado mediante muestreo por conveniencia; para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de contenido; y como instrumento una guía de observación. Las conclusiones son: 1) El recurso de casación excepcional se presentó con quejas fundamentadas, basadas en las causales del artículo 429, incisos 1 y 3, del Código Procesal Penal, que implican la vulneración de la garantía constitucional de debida motivación y la incorrecta aplicación de la norma sustantiva correspondiente. 2) La investigación preparatoria, por la Fiscalía formalizó la acusación y el juzgado emitió el auto de enjuiciamiento, imputando a los investigados por colusión agravada contra la Municipalidad Distrital de Cochas, incluyendo a un tercero como cómplice extraneus. 3) En ambas instancias se valoraron las pruebas principalmente por indicios, pero la inferencia sobre la concertación entre acusados carece de suficiencia probatoria, al no detallarse ni analizar exhaustivamente los indicios ni establecer su coherencia y relación causal para fundamentar la responsabilidad penal. 4) La responsabilidad penal por colusión requiere probar una concertación ilícita mediante un análisis riguroso de la prueba indiciaria; sin embargo, en este caso, la insuficiencia probatoria justifica la absolución de los recurrentes.