Publicidad farmacéutica y automedicación en usuarios de una clínica de Trujillo. Agosto-Setiembre, 2025
Abstract
Se planteó como objetivo general determinar la influencia de la publicidad farmacéutica
en la automedicación de los usuarios de una clínica de Trujillo, durante los meses de
agosto y setiembre de 2025. Fue un estudio de tipo básico, de enfoque cuantitativo, con
diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo. La población fueron los
usuarios de una clínica de Trujillo y la muestra fueron 40 participantes a los que se les
aplicó un cuestionario validado para la toma de información. El muestreo fue no
probabilístico, intencional y por conveniencia. Los resultados mostraron que los medios
publicitarios a través de los cuales los usuarios han presenciado publicidad farmacéutica
fueron principalmente la televisión e internet (32.5%), seguidos de solo televisión
(20.0%) y de televisión, radio e internet (17.5%). En cuanto a la frecuencia de
automedicación con medicamentos conocidos mediante publicidad, el 32.5% indicó
nunca automedicarse, el 30.0% lo hace anualmente y el 22.5% mensualmente. Respecto
a las reacciones adversas, el 62.5% no presentó efectos, mientras que el 37.5% sí reportó
mareos (12.5%) y dolor estomacal (12.5%). Los problemas de salud más comunes fueron
dolor de cabeza (12.5%), resfrío (10.0%) y alergia (7.5%). Se concluye que la publicidad
farmacéutica ejerce influencia en la automedicación, evidenciada por la alta exposición
(97.5%) y la práctica de automedicación (67.5%) entre los usuarios.
