Estilo de vida y factores biosocioculturales en madres de la institución educativa San Juan. Chimbote, 2014.
Abstract
El presente  informe de investigación fue de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general determinar la relación   entre el estilo de vida  y factores  biosocioculturales  en  madres  de  Institución  Educativa  San  Juan. Chimbote, 2014. La población estuvo conformada   por 358 madres; para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: La escala del estilo de vida y el cuestionario sobre factores biosocioculturales; ambos instrumentos fueron garantizados en su confiabilidad y validez. Los datos fueron procesados en paquete estadístico. SPSS software version18.0 y presentados en tablas simples y de doble entrada para establecer la relación; entre las variables de estudio se utilizó  la prueba independencia   de criterios de Chi cuadrado, con   el 95% de confiabilidad   y significancia  de    p>0.05. Se llegó a las siguientes conclusiones: En los estilos de vida la mayoría de madres tienen estilo de vida no saludable y un porcentaje significativo tienen estilos de vida saludables. En relación a los factores biosocioculturales  tenemos que  la mayoría de las madres son adultas jóvenes  con grado de  instrucción secundaria, profesan la religión católica  y de ocupación amas de casa; más de la mitad son de estado civil conviviente  y menos de la mitad con un ingreso económico de 650 a 850. Existe relación estadísticamente significativa entre en estilo de vida y los factores biosocioculturales: Ingreso económico. No existe relación significativa con la religión. Con  la edad, grado de instrucción, estado civil y ocupación, no se pudo encontrar   relación ya que no cumple la condición para aplicar la prueba chi cuadrado, más del 20 % de frecuencias esperadas  son inferiores a 5.

